¿Qué es Cicerones Rurales, Agroturismo en Málaga?

Cicerones Rurales, Agroturismo en Málaga. Manual paso a paso para la confección de experiencias de turismo en el sector agropecuario y agroindustrial de la provincia de Málaga. Ideas inspiradoras en la provincia de Málaga, es unaherramienta práctica y accesibleque puede facilitar a las industrias agroalimentarias de la provincia de Málaga el paso para la diversificación de su actividad hacia el turismo de experiencias.

Editado por la Asociación Cicerones Rurales con la financiación de la Diputación Provincial de Málaga, en esta guía encontrarás dos apartados claramente diferenciados. En el primero es  una herramienta de ayudapara aquellas industrias que tengan la intención de diversificar su producción dando el salto a la creación de una actividad turística. La segunda parte del manual incluye un total de 10 experienciasde agroturismo exitosas de la provincia de Málaga.

agroturismo malaga
Molino de Harina de Coín. Museo etnográfico. Foto: Harinera El Molino

En el desarrollo del trabajo de la misma, se ha tenido muy en cuenta el papel que representa la mujeren las industrias agroalimentarias de la provincia. Siendo la mayoría de las experiencias aquí plasmadas dirigidas por el sector femenino de la población.

Todo esto, en un formato que de fácil lectura y consulta que pretende facilitar y animar a las industrias hacia la incorporación del turismo como línea de negocio.

Objetivos

Para la creación de este documento se han tenido en cuenta los siguientes objetivos: 

turismo malaga
Ruta de la Pasa de El Pasero para Grupo Borgeño. Foto: @AndaluciaconAcento
  • Entregar a empresas productoras de la provincia de Málaga una herramienta que le permita desarrollar nuevas líneas de negocio basadas en el turismo de inmersión o experiencial.
  • Identificar y plasmar los pasos necesarios para implementar un proceso de turismo de experienciasen explotaciones agrarias y agroindustriales, que sea económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente aceptable.
  • Aportar a las empresas de productos agroalimentariosde la provincia vías de ingreso complementarias por medio de visitas turísticas a sus instalaciones, visitas que además contribuyen a la promoción y conocimiento de sus productos.
  • Visibilizar el papel de la mujeren la labor de transmisión del recetario tradicional malagueño (base de buena parte de las recetas usadas hoy en la agroindustria malagueña) y en el mantenimiento de los usos y costumbres de la actividad agropecuaria y agroindustrial de la provincia de Málaga.
  • Buscar oportunidades de empleo y desarrollo personal entre los/as jóvenes  de la provincia de Málaga creando nuevos yacimiento de empleo basados en dar a conocer el patrimonio gastronómico  de la provincia de Málaga.
  • Promover alianzas entre los distintos actores del medio rural que generen dinámicas de colaboración y beneficio común.
  • Dar a conocer a los visitantes el producto local y promover alianzas entre productoras/es y la Red de Guías Locales para el Turismo de Experiencias, permitiendo a los productores consolidar su mercado en el ámbito provincial y ampliando su conocimiento por parte del consumidor.
agroturismo malaga
Ruta de la Cabra Malagueña. Foto: Asociación Criadores de Cabra Malagueña.

¿Quién edita?

La Asociación Cicerones Ruralesnace en enero de 2018 como fruto del trabajo en red de un grupo de personas emprendedoras de la provincia de Málaga que vieron en las posibilidades del turismo de experiencias, un modo de generar empleoy riqueza en los pueblos pequeños además de visibilizar el papel de la mujercomo figura fundamental en la industria, cultura y cocina malagueña, así como  transmisora de conocimiento.

De la evolución de los trabajos realizados por dicha asociación,aparece la idea de crear un documento que anime a aquellas empresas que deseen hacer visitable sus explotaciones y necesiten una herramienta facilitadora para tal tarea.

Contenidos

En el manual podremos encontrar dos bloquescon los siguientes contenidos:

Bloque I Diseño mi experiencia paso a paso
1. Conceptos turísticos básicos
2. Diseño del Producto Turístico
2.1. Conocer el Destino
2.2. Conoce tu competencia
2.3. Analiza tus potenciales Clientes
2.4. Diseña tu Historia
2.5. El Precio
2.6. Promoción y comercialización
2.7. Evaluación

Bloque II Ideas Inspiradoras en la Provincia de Málaga
¿Que son las Buenas Prácticas?
Turismo Marinero
Grupo Borgeños
Molisur
Casa de la Cabra Malagueña
Finca La Torre
El Pastor del Valle
Harinera El Molino
Bodegas Antonio Muñoz Cabrera, Dimobe, SL
Juanito Orange
Dehesa de los Monteros

turismo malaga
Dehesa de los MOnteros, agroturismo en torno al cerdo ibérico en el Valle del Genal.

Metodología

Para llevar a cabo la creación de Cicerones Rurales, Agroturismo en Málaga se ha trabajado en dos bloques claramente diferenciados. Por un lado se han definido los pasos a seguirpara hacer visitable una explotación en la provincia de Málaga, y por otro lado se han incluido diez experiencias de agroturismo malagueño, cuyas prácticas pueden servir como referente.

agroturismo malaga
Turismo Marinero pone en valor el trabajo de las mujeres y hombres de la mar.

Se han tenido en cuenta los principales factores económicos agroindustriales malagueños,apoyándonos en diferentes personas colaboradoras conocedoras de la provincia en uno u otro ámbito y siempre incluyendo la visión femeninaen la industria agroalimentaria en general y en las experiencias turísticas de estas en particular. Así como el papel que siempre ha desempeñado la mujer en nuestra cultura malagueña.

Definición de Buena Práctica en uso turístico de explotaciones.

El concepto de Buenas Prácticas se usa en múltiples sectores refiriéndose a aquellos modelos y formas de ejecutar una actividad que pueden servir de ejemplo e inspiración para otras organizaciones.

Esta guía, se ha desarrollado sobre la base de varios documentos, manuales y procesos de desarrollo de productos y experiencias turísticas, pero sobre todo desde la propia experiencia de empresas del sector agropecuario y agroindustrial, pioneras en su sector, que han sabido diversificar su actividad generando emociones a través del turismo. Se trata de empresas que además han puesto en valor y visualizado el papel de la mujer,favoreciendo el desarrollo económico y social del territorio, y también el desarrollo ambiental, pues  actúan desde el máximo respeto al entorno en pro de un equilibrio entre turismo, medio ambiente y comunidad local, es decir fomentando un desarrollo turístico sostenible.

  1. Elaboración listado de entidades para consulta.Listado de entidades, organizaciones, organismos y personas relacionadas directa e indirectamente con el sector agroindustrial y turístico, para su consulta. Este listado ha servido de base para la posterior calendarización de reuniones con colaboradores que han sido fundamentales para la creación de esta guía.
  2. Selección de 10 experiencias de buenas prácticas en los siguientes productos:Se ha realizado un trabajo previo, con colaboración de entidades conocedoras del sector de la alimentación de la provincia de Málaga, en la que se han seleccionado 10 experiencias de buenas prácticas visitables ligadas a 7 productos agroalimentarios. Las principales áreas de producción agroalimentaria de la provincia, así como las comarcas malagueñas han quedado representada en estas 10 experiencias.
  1. La Vid: pasas y vinos (Frudesh, Grupo Borgeño y Dimobe, bodega Muñoz Cabrera)
  2. El Olivo: AOVES (Finca La Torre y Aceites Molisur)
  3. La Cabra Malagueña: Chivo Lechal Malagueño y Quesos de Málaga (Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña y Lácteos el Pastor del Valle)
  4. Las Huertas (Juanito Orange)
  5. La Pesca (Turismo Marinero)
  6. La Harina (Harinera El Molino)
  7. Los embutidos (Dehesa Los Monteros)

Para el diseño de la ficha resumen se ha tenido en cuenta cuáles son los aspectos que más interesan a las personas que desee dar el salto para realizar visitas turística en sus instalaciones, aprovechando también para promocionar aquellas entidades que aparecen en la guía.

  1. Trabajo de campo:visita a experiencias seleccionadas y validación de las mismas: Se ha contactado con cada una de las 10 empresas seleccionadas, llevado a cabo entrevistas con los propietarios/as de las explotaciones y con las personas responsables de diseñar y mostrar la experiencia turística, con la idea de conocer lo más a fondo posible las dificultades o claves del éxito en cada una experiencias turísticas. 
  • Salvador Marín, Frudesh, Grupo Borgeño.
  • Ignacio Garijo y Marina Ruíz, Dimobe, Bodega Muñoz Cabrera.
  • Maite Marín y Víctor Pérez, Finca La Torre.
  • María José Tirado, Molisur.
  • Juanma Micheo y Toñi Trujillo, Asociación de Criadores de Cabra Malagueña.
  • Pepi Burgos Lácteos El Pastor del Valle.
  • Juan Moreno Navarro, Heidi Pogontke y Heidi Moreno Pogontke, Juanito Orange.
  • Sonia Cruz, Turismo Marinero.
  • Bartolomé Méndez y Juan García, Harinera el Molino.
  • Chelo Gámez y Pepe Simón, Dehesa Los Monteros.
  1. Consulta de información adicional Además del trabajo de campo, se ha realizado un trabajo de investigación en el que se han visitado redes sociales, web de sabor a Málaga o webs de noticias que nos han permitido comprobar que los medios se hacen eco de la difusión de experiencias Agroturismo en la provincia de Málaga. 
  1. Elaboración de fichas de buenas prácticas. Con toda la información recabada en conversaciones y la obtenida tras la consulta de información adicional, se han cumplimentado las fichas resumen. Estas fichas, que incluyen logotipo y fotos de las experiencias, muestran de una manera atractiva y de fácil lectura la información.

Entidades colaboradoras

Unas de los logros de este manual Cicerones Rurales, Agroturismo en Málaga han sido las entidades conocedoras del mapa de la provincia de Málaga que han querido colaborar con Cicerones Rurales. 

Se ha contado con: 

Antonio Martínezde la empresa Milamores de Ronda y su experiencia en el mundo vitivinícola 

Esperanza Peláezdel Club Gastronómico Km 0, periodista gastronómica y referente en la provincia de Málaga en cuanto a promoción y conocimiento gastronómico se refiere.

Elena García, veterinaria y diseñadora gráfica ligada a la ganadería caprina malagueña y promotora de diferentes eventos que ponen en valor el chivo lechal.

María José Guerrero, técnica del Consejo Regulador de la DOP de la Aceituna Aloreña de Málaga, la primera aceituna de mesa con este distintivo de calidad.

Juanma Micheo, Gerente de la Asociación Española de la Cabra Malagueña, gran responsable del impulso de los productos de la cabra malagueña.

Miguel Ángel Báez, coordinador técnico de Sabor a Málaga que nos ha mostrado aspectos para que el manual Cicerones Rurales, Agroturismo en Málaga tenga un aspecto más atractivo.

Arantxa López, de Málaga Se Come, periodista y directora de AgroMagazine, que ha aportado algunas fotografías de su archivo.

Reme Reinade Al sur del Sur, bloguera gastronómica con el distintivo Sabor a Málaga. 

Y por supuesto, aquellas 10 empresasque nos han permitido incluirlas en esta publicación, nos han atendido con amabilidad en sus empresas, dejando aparcado a un lado sus quehaceres diarios para dedicarnos el tiempo necesario:

Asociación Española de Criadores de Cabra Malagueña; Dehesa Los Monteros de Ronda; Dimobe, Bodega Muñoz Cabrera de Moclinejo; Harinera El Molino de Coín; Finca La Torre de Bobadilla; Frudesh, Grupo Borgeño de El Borge; Juanito Orange de Pizarra; Aceites Molisur de Alhaurín el Grande; Lácteos El Pastor del Valle de Alhaurín el Grande; Turismo Marinero de Estepona.

Descárgate el Manual

Si quieres descargarte el manual, clica aquí: 

Proyecto financiado por:

Diputacion de Malaga